Autores y ponentes invitados

Descubre a los autores y ponentes que participarán en BRACAMONTE en NEGRO. Haz clic en la foto de los autores para ver su biografía

PABLO ALAÑA (Castelló de la Plana, 1991) es un escritor con raíces vascas y gallegas que vive en la ciudad de Santander desde los ocho años, donde trabaja como abogado. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Cantabria y ha cursado el Máster en Derecho de la Empresa de las Universidades de Deusto e ICADE. Con su primera novela, La sospecha eterna (Versátil), obtuvo el Premio València Nova de Narrativa en castellano 2022. Ahora llega a Grijalbo con El hijo del asesino, un absorbente thriller literario que encierra heridas familiares y secretos que se resisten a ser descubiertos.

Pablo Alaña

CARLOS BASSAS DEL REY (Barcelona, 1974) es periodista, escritor, guionista y profesor de guion y realización audiovisual. En 2012 publicó su primera novela, Aki y el misterio de los cerezos  y El honor es una mortaja . En 2015 llegó Siempre pagan los mismos, ganadora del Tormo Negro, y una nueva entrega de la saga japonesa Aki, El Misterio de la Gruta Amarilla. En 2016 publicó el libro de haiku Mujyokan, la novela corta La puerta SakuradaMal trago. Un año después llegaron El samurái erranteJusto. En 2019 le tocó el turno a Soledad. Ya en 2021 vio la luz Cielos de plomo, y en mayo de 2022 se publicó Sinántropos. Luna, publicada en noviembre de 2024, es su última novela.

Carlos Bassas del Rey

NURIA BUENO (Madrid, 1971) comenzó su carrera como guionista en Globomedia, contribuyendo al éxito de series como Compañeros, Más que amigos, Lex, El Internado y Águila Roja. Hace unos años, decidió dar un cambio a su vida para dedicarse a la escritura y abandonó Madrid. Actualmente, vive en un bello entorno natural y, sin perder su vinculación con el mundo audiovidual, ya está terminando su segunda novela e iniciando una tercera. Amazona es su primera novela.

Nuria Bueno

TERESA CARDONA (Madrid, 1973) es una autora muy reconocida en Francia, aunque no sea por su auténtico nombre. Allí, además de hacerse un hueco en el selecto universo noir (polar), ha recibido el aplauso unánime de crítica y público con Un travail à finir y Terres brûlées, dos novelas negras firmadas junto a Eric Damien bajo el seudónimo de Eric Todenne. Ya con su verdadero nombre, en el año 2022 la escritora publicó Los dos lados, obra en la que nos presenta a Karen Blecker, una teniente que acaba de llegar al país tras pasar gran parte de su carrera profesional trabajando para la Europol. Publicado por Siruela, Un bien relativo es la segunda entrega de la saga por Blecker y el brigada Cano.

Teresa Cardona

SANTIAGO DÍAZ (Madrid, 1971), guionista de cine y de televisión con veinticinco años de carrera y cerca de seiscientos guiones escritos, publicó en 2018 su primera novela, Talión, que ganó en 2019 el Premio Morella Negra y el Premio Benjamín de Tudela. En 2021 vio la luz El buen padre, novela con la que dio inicio a la serie protagonizada por la inspectora Indira Ramos y que ha sido traducida a varios idiomas. A esta le han seguido Las otras niñas (2022) e Indira (2023), por ahora la última entrega de la serie y ganadora del Premio Alicante Noir 2023. Su última novela, Jotadé, ha visto la luz en 2025.

Santiago Díaz

LUIS GARCÍA JAMBRINA (Zamora, 1960). Es doctor en Filología Hispánica con Premio Extraordinario por la Universidad de Salamanca y Experto en Guion de Ficción para Televisión y Cine por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire y El manuscrito de barro. Junto a Manuel Menchón, ha escrito el ensayo La doble muerte de Unamuno, publicado en 2021. En 2025 publica su último libro de la serie El manuscrito de sangre.

Luis García Jambrina

CRISTINA HIGUERAS (Madrid, 1961) es actriz y escritora. Estudió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, tras lo que comenzó su carrera en televisión, actuando en producciones como Un enemigo del pueblo o series tan conocidas como Brigada Central, Hermanos de Leche, Al salir de Clase, El Secreto, Obsesión o Amar es para siempre. Ha participado en películas como Muñecas o Malaventura y también ha desarrollado una importante actividad teatral, siendo fundadora de la productora Nueva Comedia. en 2015 publicó su primera novela dentro del género negro, El extraño del ayer. Desde entonces han visto la luz otros títulos como El error de Clara Ulman Soy tu mirada. En 2025 publica su última novela, Un asunto ambiguo.

Cristina Higueras

TONI HILL (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología, aunque desde hace años se dedica a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. En 2011 inició con El verano de los juguetes muertos  su popular trilogía protagonizada por el inspector Héctor Salgado, un éxito instantáneo de crítica y ventas publicado en una veintena de países. Los ángeles de hieloTigres de cristal El oscuro adiós de Teresa Lanza  consagraron al autor como uno de los maestros del género negro en nuestro país. En 2024, con El último verdugo, Toni Hill firma su thriller más brutal y adictivo. En 2025 publica su última novela La muerte blanca.

Toni Hill

RUBÉN JUY (Villar de Ciervo, Salamanca, 1994) se mudó a la capital salmantina para realizar sus estudios de Terapia Ocupacional por la Universidad de Salamanca. A partir de los dieciocho años comenzó a escribir de una forma más personal e intensa, dando por iniciada su carrera como escritor. Desde 2013 a 2015 participó como colaborador escribiendo artículos para el periódico digital salamancartvaldia.es. En 2018 publica su primera novela, Almas de plata, continuando en 2023 con su última novela Silentium.

Rubén Juy

PEDRO MARTÍ (Almansa, 1988) es diplomado en Magisterio especializado en inglés y autor de la bilogía de novelas protagonizadas por el inspector Giralt: La pieza invisible y Donde lloran los demonios, esta última finalista del III Premio Cartagena Negra. Ha participado como ponente y moderador en diversos ciclos sobre cine y literatura en la Facultad de Criminología de la Universidad de Murcia. Colabora semanalmente en el programa radiofónico «El día menos pensado», de Metropolitan Radio. La mala hija es su novela más ambiciosa hasta la fecha y supone la irrupción de su autor como uno de los relevos generacionales en el género más destacados de los últimos años.

Pedro Martí

AGUSTÍN MARTÍNEZ (Lorca, Murcia, 1975) estudió Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en sus inicios el mundo de la publicidad, antes de dedicarse a la escritura. Ha trabajado como guionista de cortometrajes y radio y en series de televisión destacadas como Sin tetas no hay paraiso y La chica de ayer. En 2015, publicó su primera novela Monteperdido, que ha sido traducida en más de diez países y que ha sido adaptada a televisión en 2018. Posteriormente, en 2017 publicó La mala hierba y ya en 2025, El esplendor. Agustín Martínez fue galardonado con el Premio Planeta 2021, con la novela La Bestia, bajo el pseudónimo colectivo CARMEN MOLA, formado además por Jorge Díaz y Antonio Mercero.

Agustín Martínez

CASIMIRO NEVADO (Jefe de Brigada de la Policía Científica de Salamanca). Casimiro Nevado personifica la apuesta por la ciberinteligencia dentro del cuerpo de la Policía Nacional de España. Inspector y profesor en la Escuela Nacional de Policía, coordina el congreso sobre ciberinteligencia y seguridad digital C1b3rWall y el curso C1b3rWall Academy lanzado este mismo año. Casimiro acumula méritos como miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE), destacando numerosas cruces al mérito policial y de la Guardia Civil y más recientemente, el Trofeo a la Formación en Seguridad concedido por la revista de referencia Seguritecnia.

Casimiro Nevado

INÉS PLANA (Barbastro, Huesca, 1959) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el principio desarrolló su carrera profesional en Madrid. Morir no es lo que más duele fue su primera novela y cosechó un gran éxito de crítica y público. Fue finalista a mejor novela en Valencia Negra y Morella Negra y nominada a mejor novela negra novel en la Semana Negra de Gijón. En 2019 publicó Antes mueren los que no aman. La novela fue finalista a mejor novela en Cartagena Negra 2020. En 2021 publica su tercera novela, Lo que no cuentan los muertos y ya en 2024 publica Fugitiva con un gran éxito en ventas.

Inés Plana

ROSA RIBAS (El Prat del Llobregat, Barcelona, 1963) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Es autora de las novelas El pintor de Flandes, La detective miope, Miss Fifty, Pensión Leonardo, La luna en las minas, y, junto con Sabine Hofmann, de la Trilogía de los años oscuros, traducida con gran éxito a distintos idiomas. En 2022 publicó Lejos, una extraordinaria novela situada en una urbanización a medio acabar. Con Un asunto demasiado familiar (2019) y Los buenos hijos (2021) inició la adictiva serie protagonizada por Hernández Detectives, que obtuvo un resonante éxito entre crítica y lectores, y que culmina con Nuestros muertos. En 2025 publica Los viejos amores.

Rosa Ribas

SUSANA RODRÍGUEZ LEZAUN (Pamplona, 1967) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, y ha trabajado en diversos medios de comunicación. En 2015 publicó su primera novela, Sin retorno, un thriller ambientado en Navarra, al que siguieron Deudas del frío y Te veré esta noche. En 2019 publicó Una bala con mi nombre, y en 2021 vuelve a Navarra con la primera de las novelas protagonizadas por la inspectora Pieldelobo, Bajo la piel, continuada por En la sangre y Mejor muerto. En 2025 publica Morir dos veces. Es además correctora y editora, trabajo que, junto con la escritura, ha hecho posible que dedique su vida a los libros.

Susana Rodríguez Lezaun

LUIS ROSO (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, y trabaja como profesor de secundaria. Es comisario del festival de novela Gata Negra. En su palmarés se cuentan el Premio Tuber Melanosporum otorgado por el festival Morella Negra, que ganó con su primera novela, Aguacero (la primera aventura del inspector Ernesto Trevejo)el Premio de Narrativa Ciutat de Vila-Real por Durante la Nevada; y una nominación al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro de la Semana Negra de Gijón por El crimen de Malladas: Por vuestra boca muerta. En 2025 publica su última novela Leyenda de sangre.

Luis Roso

MARIA SURÉ (Salamanca, 1973), es escritora e ingeniera de software, y vive en Valencia desde hace más de 30 años. Pasó su infancia y adolescencia en Santiago de la Puebla y es una apasionada de la lectura de todo tipo de género. Desde niña, siempre soñó con dar vida a los personajes e historias que surgían de su fértil imaginación. En 2014 decide comenzar a escribir su primera novela El color del perdón, que se publicó en septiembre de 2015. En octubre de 2017 su segunda novela, Proyecto B.E.L quedó finalista en el 21 Premio de Novela Ciudad de Badajoz. Junio de 2022 fue la fecha de publicación de Lágrimas de polvo rojo. En abril de 2023 salió a la luz su última novela Huérfanos de sombra. La novela está ambientada en un pueblo de la Sierra de Francia (Salamanca). En abril de 2024, María publica Sueños entre cenizas.

María Suré

Patrocinan:

Colaboran:

Librerías:
Editoriales:
Scroll al inicio